viernes, 27 de marzo de 2015

Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación SAAC

Buenas Compañeiros. Seguimos analizando el temario de Audición y Lenguaje. Hoy toca el primer bloque dedicado a la intervención y que será la tónica general del temario a partir de ahora.
El tema que nos ocupa hoy es el tema 10  que por si solo es considerado un bloque por su densidad y complejidad. Se encarga de explicarnos los Sistemas Aumentativos/alternativos de Comunicación y los define Javier Tamarit como "Instrumentos de intervención logopédica /educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no vocales, que permiten funciones representación y que además, también podrán utilizarse en conjunción con otros códigos no vocales"







La comunicación y el lenguaje son esenciales para cualquier ser humano y hoy en día, gracias a estos sistemas no ven frenada la evolución en el desarrollo de estas capacidades por las dificultades en el lenguaje oral. La comunicación aumentativa/alternativa es complementaria a la rehabilitación del habla natural y suele ayudar al éxito de la misma cuando ésta es posible.

Sin más, este tema es muy denso puesto que distribuye los SAAC entre sistemas sin ayuda (Guberina, Lectura Labiofacial, Palabra Complementada, LSE, Bimodal o el más común conocido como Comunicación Total de Benson Schaeffer) o Sistemas con ayuda (Sistema PIC, SPC, Bliss, Mosman....) También afrontaremos al mismo tiempo los requisitos, dificultades, capacidades e intervención de cada uno de ellos.



Os dejo información proveniente de una experiencia  que llevan a cabo en Aragón con una página que deriva a los diversos SAAC disponibles y su aplicación práctica entre el alumnado. También os aporto un par de vídeos del youtube con una breve explicación de los SAAC más importantes y una demostración práctica de uno de ellos.







jueves, 19 de marzo de 2015

Lenguaje y Comunicación

Buenas de nuevo compañeros. Después de la convulsa semana anterior, en esta semana volvemos a los contenidos puramente educativos. Seguimos, por lo tanto, desmenuzando el temario de audición y lenguaje. 
El bloque del mismo que hoy trato es el correspondiente a los temas 7,8y9. En ellos, se describen los conceptos de Comunicación y Lenguaje, su periodo de desarrollo en nuestros de alumnos desde el nacimiento hasta los 6 años así como las diferentes teorías de adquisición del lenguaje que se plantean (Piaget, Vigotsky, Chomsky....). También se nos presentan las bases físicas, orgánicas y neurológicas del lenguaje así como las alteraciones más frecuentes que presentan nuestros alumnos referentes a este campo (dislalia, disfasia, afasia, disartria, RSL ....)





El aspecto más interesante de este bloque temático en mi opinión es el que describe la adquisición del lenguaje por parte de nuestros alumnos tanto en la fase preverbal como en la posterior fase verbal. Conociendo las diferentes características de cada uno de los pasos de estas fases podemos ser capaces de alertar sobre posibles alteraciones o necesidades que presenten nuestros alumnos.




Sin más me despido, os dejo una serie de  videos que  explican lo expuesto anteriormente. Alguno es excesivamente largo pero a través de ellos es más sencillo profundizar sobre lo anteriormente expuesto.









viernes, 13 de marzo de 2015

GRANDE SUMI

Buenas, hoy el blog del maestrucho tenía que encargarse de comentaros el siguiente bloque del temario de Audición y Lenguaje. Concretamente, era el correspondiente a los temas 4,5 y 6 que describen los centros de Educación Infantil y Primaria y los Centros de Educación Especial y su legislación correspondiente. El que más y el que menos habrá pasado por un colegio como alumno o como padre/madre y al que no haya pasado por un Centro de Educación Especial le recomiendo la visita; es una experiencia tan enriquecedora como inolvidable. En cuanto a la legislación, es el rollo de siempre, así que vamos a lo importante. Esta semana nos dejó un compañero......

                   

Noticia triste donde las haya cuando has compartido un montón de momentos con él, en un vestuario, entrenando, viajando a partidos, comentando anécdotas de un partido internacional que jugó no se dónde, intentando seguirle por el campo.... todo eso ya no volverá y quizás sea lo que menos importa porque por encima de todo tengo la suerte de ser profesor de uno de sus hijos, un minisumi que siempre esta riéndose y que esta semana le ha costado un poco más. Por Sumi, por sus hijos y  por todos  los que te echaremos de menos brindaré con una cerveza  el sábado después de haber jugado un nuevo partido. Grande Sumi, plácalos a todos. 

viernes, 6 de marzo de 2015

Historia de la Educación Especial

Buenas compañeros, hoy voy a describir los diferentes bloques que componen el temario de la oposición de Audición y Lenguaje y ya de paso describir el primero de ellos. El temario completo son 25 temas que se distribuyen de la siguiente manera:
  • Tema 1,2y3: Historia, evolución y marco legal de la educación especial.
  • Tema 4,5y6: Centros Ordinarios y Centros Específicos de Educación Especial y recursos.
  • Tema 7,8y9: Comunicación y Lenguaje, concepto, características, bases anatómicas, fisio y neurológicas.
  • Tema 10: SAAC, Sistemas Aumentivos y/o alternativos de comunicación
  • Tema 11,12y13: Discapacidad Auditiva
  • Tema 14y15: Discapacidad Motórica.
  • Tema 16y17: Discapacidad Intelectual.
  • Tema 18y19: Trastornos Generalizados del Desarrollo. Autismo.
  • Tema 20,21y22: Alteraciones del Habla. Concepto, Causas, Características y Necesidades.
  • Tema 23,24y25: Alteraciones del lenguaje. Concepto, Causas, Características y Necesidades.
Pues bien, una vez descritos los bloques del temario, vamos a comentar los aspectos más importantes del primer bloque. La evaluación histórica de la educación especial comienza desde el absoluto rechazo llegando al infanticidio de las culturas clásicas, avanza en la edad media hacia el aislamiento y búsqueda de causas mitológicas/demoníacas y comienza en el siglo XVI a pensar que estos sujetos son educables y, por lo tanto, a considerar sus diferentes capacidades. En esta última etapa de de los siglos XVI y XVII destacan autores como Ponce de León o Juan Pablo Bonet, que desarrollan diferentes métodos de educación para niños sordomudos. En los siglos XVIII y XIX se consolida este avance con la creación de instituciones en donde se educarían a estos niños creando a su vez un sistema educativo paralelo al ordinario. En el siglo XX esta última circunstancia sería sobrepasada por las metodologías de integración/inclusión que imperan en la actualidad en toda Europa. Así se recoge asimismo en toda la legislación europea vigente.


Fray Ponce de León
  
Sin más, os dejo un par de videos que describen este interesante proceso brevemente. La explicación de Anxela en el primer video es especialmente ilustrativa del mismo, espero que os guste.